Lo que comenzó siendo un proyecto para burlarse del producto de la MTV ha acabado siendo una gran banda con un recorrido y cuatro álbumes de estudio (y dos más de descartes). La evolución sonora se ha movido siempre entre las fronteras del hip-hop, la electrónica (sobre todo breackbeat), el pop e incluso la música ambiental, unas fronteras muy amplias como para clasificar de una forma fija a la banda salida de la mente de Jamie Hewlett y Damon Albarn.
[TS-VCSC-Divider divider_type=»ts-divider-two» divider_text_position=»center» divider_text_border=»#eeeeee» divider_image_position=»center» divider_image_border=»#eeeeee» divider_icon_position=»center» divider_icon_color=»#cccccc» divider_icon_border=»#eeeeee» divider_border_type=»solid» divider_border_thick=»1″ divider_border_color=»#eeeeee» margin_top=»20″ margin_bottom=»0″]
4. ‘The Fall’ (EMI, 2011)
El último álbum de estudio de Gorillaz fue grabado durante la gira de Plastic Beach en Estados Unidos, ya que Albarn no podía estar sentado rodeado de tantos buenos colaboradores sin sacarle partido. El cantante de Blur peca aquí de hacer un bombardeo de ideas sin un trabajo tan exhaustivo como en otros álbumes. Las ideas compositivas parecen más desnudas, más espontáneas y directas, menos razonadas. Destacables son ‘Revolving Doors’, ‘Amarillo’ y la colaboración de Bobby Womack en ‘Bobby in Phoenix’.
3. ‘Gorillaz’ (Parlophone, 2001)
Que tenga que poner un largo con esta calidad en la tercera posición dice muchísimo de Gorillaz, que en todos sus trabajos exceptuando el cuarto hacen un trabajo incontestable. El debut de cuarteto de hologramas pilló a la industria y a los consumidores desprevenidos y todo el mundo se hizo eco de él. Temazos como ‘Clint Eastwood’, ’19-2000′ (que todavía gana más en el remix de Soulchild) o ‘M1A1’, que se suman a otros completamente desconcertantes como ‘Latin Simone’ (una rumba lenta cantada en español) o ‘Punk’ hacen de este largo una joya que debe ser escuchada de principio a fin.
2. ‘Demon Days’ (Parlophone/Virgin, 2005)
‘Demon Days’ es el de mayor densidad de hits por canción de la discografía de Gorillaz: ‘Last Living Souls’, ‘Kids With Guns’, ‘Dirty Harry’, ‘Feel Good Inc.’, ‘El Mañana…’ y eso sólo entre las primeras siete canciones. Albarn ya le coge el truco a componer para la banda y es una máquina de hacer temazos. Cambian la forma de hacer los directos y por primera vez sobre un fondo blanco se pueden ver a los músicos que hay detrás de Gorillaz que acabarían quitándose la vergüenza tras publicar ‘Plastic Beach‘. Ya nadie se cree que esta banda sea para criticar nada, ha sido creada para triunfar.
1. ‘Plastic Beach’ (Parlophone/Virgin, 2010)
No me cabe ninguna duda de que ‘Plastic Beach’ es el largo más maduro que ha publicado, no ya Gorillaz, sino el propio Damon Albarn en toda su carrera (junto a ‘13′ de Blur). La forma de hacer temas más radicales que sin ser tan gustables como los de ‘Demon Days‘, son casi obras de culto es avasalladora. Desde la histriónica ‘Superfast Jellyfish’, la obra maestra ambiental ‘Empire Ants’, la dub ‘Stylo’, la poppie ‘On Melancholy Hill’. Nadie puede mirar a otro lado sin reconocer la genialidad del proyecto de Albarn y de él mismo que se ha convertido en un auténtico embajador de la calidad, el trabajo y el esfuerzo en todos los géneros en los que ha militado. Una de las grandes figuras de la música moderna se abre paso a través de múltiples máscaras en una carrera interminable.