Jesús Gallego es el presentador de ‘Ser Deportivos‘, pero además su cara sale en todos los televisores a eso de las 20:30 en ‘Deportes Cuatro Noche’. Sin embargo, lo que a nosotros nos interesa, lo que vamos buscando cuando pasamos el exhaustivo control del edificio de la Cadena Ser es charlar con este periodista sobre música. Porque le encanta, porque la utiliza en todos sus programas, porque le puedes ver en cualquier concierto de la capital y porque además tiene un gusto refinado y muy variado.
“Llevo una semana escuchando el último de Broken Bells, es una atmósfera muy especial la que consiguen crear estos dos tíos… me están gustando muchísimo. Tanto Danger Mouse como el cantante de The Shins con esos falsetes… son unos fenómenos”, nos comenta cuando le preguntamos qué es lo que está escuchando últimamente…
Sin embargo nos termina de conquistar cuando se declara seguidor del Alcorcón.
HTM – Antes de seguir con la música queremos retratarte como periodista. ¿Dónde estás más cómodo, en radio o en televisión?
Jesús Gallego – Me siento más cómodo en la radio. En la televisión estoy aprendiendo, son dos medios diferentes y ya había adquirido una serie de herramientas en la radio para hacer interesantes los programas, sin embargo hasta que le coges el ritmo al programa, a la escaleta… en la tele estoy jugando, viendo cómo trabajan unos, cómo me gustaría hacer las cosas a mí, pruebo y me doy cuenta que no vale, otras veces acierto…
HTM – El formato de Los Manolos fue muy importante para revolucionar los espacios deportivos en televisión, ¿pretendes seguir esa misma fórmula?
J. G. – Hay una línea que es la cordialidad, no puedes hacer un deporte dramático. La peor noticia deportiva es una buena noticia si la comparas con las otras. El tono de ‘Deportes Cuatro’ no se puede perder, sin embargo la fórmula de los Manolos no la podemos hacer porque ya se ha probado mucho por la noche y no ha funcionado. Queremos hacer algo distinto, traer a alguien que comente la actualidad desde otro punto de vista.
HTM – Actualmente los periodistas deportivos sois más estrellas que antes, ¿no?
J. G. – Realmente estrellas las ha habido siempre en la radio deportiva, quizá ahora lo que sucede es que somos gente como más normal. El público se siente más identificado. Nadie va dando un discurso egocéntrico y hablamos de una manera con la que conectamos con la gente de la calle. El público ve que somos más como ellos, más accesibles, no vulgares pero sí actuamos con más normalidad y cercanía.
HTM – Hay un nuevo género de prensa deportiva que se está empezando a explotar con publicaciones como Panenka, por ejemplo. ¿Qué te parece esta forma de hacer periodismo deportivo?
J. G. – Hay una gran vulgaridad en el periodismo deportivo que necesitaba un contrapunto. El lector de Marca o As quiere perder poco tiempo con la actualidad deportiva. En estos nuevos medios se buscan lectores que quieran profundizar en el análisis y en el reportaje. Hay que ver si hay un público fiel y un público que les permita mantenerse. Al menos debería servir para que todos los que hacemos periodismo deportivo cojamos un poquito de eso y tratemos los temas con un poco de profundidad y estilo.
HTM- Muchos periodistas deportivos no dicen de qué equipo son. ¿Eres de esos?
J. G. – Pues realmente no soy de ningún equipo, bueno sí, soy del Alcorcón porque he vivido allí mucho tiempo. Soy socio y abonado, voy con mis hijos a menudo a verlos. Me hice abonado a raíz del «alcorconazo». Después de ese partido el Alcorcón ha tenido dos temporadas muy buenas, dos años jugando la promoción de ascenso. A parte del Alcorcón no soy de ninguno, cuando llevas mucho tiempo tratando con los deportistas profesionales te das cuenta de que los sentimientos en el fútbol existen menos de lo que parece. He conseguido disfrutar de las victorias de un equipo sea el que sea y me siento un privilegiado por ello.
HTM – Háblanos de tu encuentro con Miles Kane…
J. G. – El día de Joy fue tremendo, hace un show muy bueno. Vino al programa y estuvo divertido, la gente me preguntaba por qué iba a traer a un cantante a ‘Ser Deportivos’, lo hilvané un poco y hablamos del Liverpool, que si no estaba en la Champions y tal. Hubo algo de pique. Luego ya hablamos un poquito de música y tocó dos temas.
HTM – ¿A quién te gustaría entrevistar?
J. G. – Me hubiera gustado traer a Liam Gallagher cuando vino a Madrid con Beady Eye para hablar un poco del City, de Pellegrini (risas) pero está difícil. Hablar de cuando le echaron del Bernabeu… sería una entrevista en la que me llamaría gilipollas un par de veces pero la disfrutaría igual (risas).
HTM – ¿Cuáles son tus géneros favoritos?
J. G. – Me gusta mucho el rock pero con este acceso tan basto a todo lo que sale me encanta descubrir nuevas cosas. Al final lo que me gusta es escuchar de todo, desde Broken Bells a Chvrches. Abrirme a otros géneros y a otras evoluciones de la música es un privilegio.
HTM – ¿Nunca pensaste en ser periodista musical?
J. G. – Siempre me gustó la música pero profundicé en ella a través de la radio. Es una herramienta tremenda. A mí me servía para hacer buenos programas, la radio deportiva y la música pegaban perfectamente. Cuando me di cuenta de esto fue en la Eurocopa del 96′ en Inglaterra. En los estadios una hora antes del partido ponían Oasis o Blur y era la hostia. Cuando jugamos contra Inglaterra en Wembley una hora antes del partido ponían Oasis y lo cantaba todo el estadio, pensábamos: “No ganamos ni de coña”. Salíamos por la noche y había un ambientazo… era fútbol y música. Estaba mezclado. ¿Qué dos acontecimientos mueven más gente que la música y el deporte?
HTM – ¿Eres de ir a festivales?
J. G. – Llevo dos años yendo al BBK y me parece de lo mejor. Bilbao tiene muchas cosas, te tiras una mañana de pintxos por el centro, luego vas a un concierto, te subes a la montaña… este año quiero ir al Primavera, me gustaría ir el miércoles para ver a Temples y el jueves, que es el cartel que más me gusta. Intentaré ir esos dos días.
¿Qué dos acontecimientos mueven más gente que la música y el deporte?
HTM – ¿Qué opinas de las restricciones de aforo que hay en las salas de Madrid?
J. G. – El desastre del Madrid Arena lo estamos pagando todos. Fue una aberración permitida por el Ayuntamiento donde, precisamente, colaboró el Ayuntamiento permitiendo que ese tío organizara conciertos y metiendo la gente que metió allí. Fue una tragedia y ahora no permiten un aforo normal. Vas a Vista Alegre y la pista no está llena. Es mejor que la pista nunca esté a reventar y que sea peligroso, pero entre eso y lo que pasa ahora hay una distancia. Hay espectáculos que pierden calor por el hecho de que no se puede sobrepasar este aforo.
HTM – Hablemos de series… ¿a cuál estás enganchado ahora?
J. G. – Estoy enganchado a ‘Houses of Card’, es un pedazo de serie. Los últimos años estamos dominados por ‘Breaking Bad’ y va a ser muy difícil igualar eso. Cuando terminó probé con algunas series, ‘Master of Sex’ y ya al segundo capítulo te da el bajón, piensas que nada va a emocionarte, pero Kevin Spacey lo ha conseguido.
HTM – ¿Has visto ‘The Newsroom’?
J. G. – El primer capítulo fue esperanzador, un poco sobreactuado. En el tercero ya te das cuenta de que es mentira. La becaria no es tan tonta, el redactor jefe no es tan gilipollas, el presentador no es tan bueno. No está bien trabajada. Otra serie de la que soy fan es ‘Mad Men’, al principio parece que no pasa nada. Y sí, hay capítulos donde no pasa nada, pero son la hostia.
HTM- Solo verles fumar ya es muy divertido…
J- G. – En ‘Mad Men’ puede haber un plano donde hay alguien sentado, el humo de cigarrillo, y la copa, un minuto y medio de plano donde no pasa nada pero te quedas embobado.
HTM – ¿Y alguna sitcom favorita?
J. G. – No las veo. Soy de drama. Con lo único que me río mucho en la tele es con una serie de dibujos que ven mis hijos que se llama ‘Historias Corrientes’. Una serie muy macarra.